domingo, 27 de marzo de 2011

Experiencia 2 con Investigación: La Nueva Promoción Televisiva: "El Barco" y "Spartacus"

Hasta el día de hoy, estamos acostumbrados a que las cadenas publiciten sus series en Televisión y en algún diario, pero estamos ante una nueva forma de promoción, donde el espectador es abordado de una manera mucho mas fuerte que antes por los medios. Entre los medios que están tomando fuerza, destaca Internet con las redes sociales como gran nueva plataforma de promoción.
Como caso interesantes vamos a analizar el de las series "El Barco" y "Spartacus", ambas pertencientes al grupo Telecinco de reciente fusión con Cuatro:

En el caso de El Barco, además de crearse página en todas las redes sociales, a través de Twitter desde antes de la emisión de la serie, colgaba videos promocionales, y una vez iniciada su emisión ofrecía a sus seguidores videos inéditos que complementan lo sucedido en el episodio, o adelantan lo que ocurre en el sigueinte episodio, de manera que el seguidor de Twitter de El Barco pueded disfrutar mucho más la serie.





Además de esto, los propios personajes de ficción del la serie tienen tmabien perfil en twitter, y comentan y twittean como si estuvieran en el barco y sobre sus actos y pensamientos a la vez que transcurre la serie. De esta manera, el seguidor establece un contacto continuo y casi personal con los personajes de su serie. Y esto, a nivel promocional nunca había sucedido, por lo que estamos ante una innovación en el mundo de la promoción y reclutamiento de seguidores.
Os dejamos el enlace al Twitter oficial de la serie: http://twitter.com/#!/elbarco_oficial

En cuanto al caso de "Spartacus", su promoción ha sido muy innovadora en cuanto que ha unificado y unido a muchos medios para lanzar la serie al público. Lo que hicieron fue estrenar los 10 minutos del primer capítulo en todos los canales del Grupo Telecinco ( Telecinco, Cuatro, Factoria de Ficción, La Siete, Divinity ) a la vez y en prime time, es decir, a las 22:00 el día antes del estreno en Cuatro, que es donde ahora se emite, con gran éxito. Además, a través de Facebook y Tuenti también se podía ver el avance.


De esta forma, y ocupando durante 10 minutos muchos canales y espacios, consiguieron una promoción como nunca vista en el mundo de la televisión, ya que nunca 7 canales se habían puesto de acuerdo para emitir lo mismo, al mismo tiempo. Y todo ello reportó un gran share al día siguiente en su estreno.


Y esto es solo el principio de una revolución en los medios y en el la publicidad que implica una gran renovación de técnicas a través de la innovación e interacción.


INVESTIGACIÓN



1. Problema
El problema que se nos presenta es cómo llegar al público y de qué manera es más eficiente hacerlo. A lo largo de los años, los métodos promocionales en televisión y demás medios han ido evolucionando adaptándose a las características y a los soportes que cada momento estaban en auge. Y ahora, nos preguntamos, de qué manera evolucionarán estos soportes, cual será la relación que se establezcan entre ellos, y de qué manera será mejor entrar en contacto con los públicos.
 
2. Preguntas
- ¿Cómo podemos llegar a nuestro p.objetivo?
-¿Cómo será la promoción televisiva en unos años? ¿Qúe es lo que cambiará?
 
3. Hipótesis
La evolución de la promoción en televisión ha ido adaptándose a los medios que en cada momento están más en auge, y han sabido interrelacionar los medios convencionales con los nuevos medios para cumplir sus objetivos y llegar a sus target.
 
4. Objetivos
-Conocer las formas de promoción televisiva que obtengan mejores resultados.
- Prever cual será la evolución en este aspecto y que nuevos medios entrarán en juego.
 
5. Justificación
La importancia de este estudio radica en 2 aspectos: Primero conocer bien qué y cómo es la promoción televisiva que se está realizando ahora, y cuáles son los antecedentes que le han hecho llegar hasta aquí. Y por otro lado, conocer cuál será la evolución en los próximos años y qué medios y de qué manera se interrelacionarán entre ellos.
Su utilidad para marcas y para anunciantes y agencias es esencial, porque tanto unos como otros buscan de qué manera promocionar su producto y venderlo al público de la forma más novedosa, con los mejores resultados y precio más ajustado. 
 
6. Marco Teórico
Por una parte el marco teórico podría iniciarse en las teorías conductistas y del cognitivismo, ya que nos interesa mucho saber qué relación establecen los individuos con la información que les proporcionamos, que conductas desarrollan respecto a ella y como desarrollan esa información posteriormente. Pero la parte que más nos interesa es la comunicación y la interrelación de medios. Y es desde el Funcionalismo donde encontramos un marco que considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, en la que los medios de comunicación tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social, y en el la cual, se desarrollan y se adaptan ante los cambios, como por ejemplo los cambios en la evolución de medios, soportes y su interrelación.

7. Estado de la cuestión
Sobre este tipo de estudios no conozco mucho, más que nada porque la explosión de los medios, tal y cómo los estamos viviendo ahora, es totalmente nuevo. El avasalle de mensajes al que somos sometidos a diario no tiene comparación a años atrás. Ahora el que más publicita y es más visto es el que más vende, con indiferencia del producto y la calidad...
 
8. Diseño de la Investigación
La investigación que voy a desarrollar la encaminaría hacia dos ideas: 
-Investigación social evolutiva: Lo interesante en este caso es saber de qué manera va a evolucionar la gente respecto a lo medios, es decir, que comportamientos va a desarrollar respecto a los medios actuales, y qué medios utilizará, y de qué manera, en los próximos años.
- Investigación tecnológica: Creo que la promoción actualmente está muy ligada a las nuevas tecnologías, y considero interesante investigar qué va a ser lo que vamos a tener en un futuro en nuestras casas, y como accesorio habitual (que ahora es el móvil). Este estudio es complejo porque la tecnología avanza más rápido que la propia sociedad, y en los últimos años es la que marca los pasos de nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos a diario. Por ejemplo, aunque la gente no estaba preparada, porque el avance es tan rápido, todos nos hemos tenido que acabar comprando un iPhone, Blackberry u otro smartphone aún sin saber utilizarlo, y hemos tenido que aprender a la fuerza, y no de una manera progresiva. Y también podemos poner el ejemplo de las redes sociales, sin las cuales ahora no podemos vivir, ya que la sociedad casi las impone, y de las cuales hace 2 años no sabíamos nada de ellas, ni se nos pasaba por la cabeza algo así. Por ello expongo, que la tecnología es un punto fuerte en la evolución futura de la sociedad, en el cual o te adaptas o quedas anticuado.
 
9. Planificación
-Preparación: En esta fase recopilaría información y definiría de manera exacta qué es lo que pretendo saber al finalizar esta investigación.
-Ejecución: En esta fase investigaré sobre los 2 aspectos antes mencionados (evolución social y tecnológica)
-Conclusiones: Responder a las preguntas que me hice al inico de la investigación, despúes de haber investigado sobre ello.
 
10. Presupuesto:
Para desarrollar este proyecto necesitaré varios estudios sobre evolución del comportamiento social referido a los medios, hacer encuestas sobre el uso de los nuevos medios e investigar sobre la evolución tecnológica que se producirá en los próximos años.
La duración de la investigación sería de unos 6 meses aproximadamente entre recopilacioón de información, análisis, y fase de conclusiones
Y en cuanto a los recursos humanos, necesitaría, sobre todo, expertos en comunicación, televisión, sociólogos, expertos en nuevas tecnologías…
El precio que supondría este estudio lo estimo en unos 10.000 euros, ya que tendríamos que comprar los estudios y pagar a los expertos. 

Francisco López Platero

No hay comentarios:

Publicar un comentario