sábado, 21 de mayo de 2011

Proyecto de Investigación EXPERIENCIA 9: "La Historia de La Navidad Digital"


Como es visible a lo largo de las entradas que hemos venido a colgar, estamos conscientes de que la creatividad es un factor imprescindible en la innovación y en la demarcación de la diferencia ante competidores. Un creativo versátil es el que sabe aplicar y ajustar esa deseada creatividad a los diversos temas y áreas.
Estamos ya acostumbrados a ver a las formas de expresión y creación, como sean el humor, la escrita, el cine, y porque no la publicidad, abordar al tema de la religión, reinventándolo ocasionalmente y haciéndolo por veces de forma bastante original y graciosa.

Es lo que ha sucedido la pasada Navidad (Diciembre de 2010), cuando una agencia portuguesa de publicidad y Marketing digital, Excentric (www.excentric.pt), ha creado, con el objetivo de desear felices fiestas al público en general y a sus clientes en particular, un vídeo titulado "História do Natal Digital", o Historia De La Navidad Digital, en español – alusión directa a un acontecimiento tan importante en la historia del Cristianismo cono el nacimiento de una de sus figuras mayores. En él, se cuenta la conocida historia de la Navidad, en una versión siglo XXI.  Además de los famosos protagonistas María, José ó el niño Jesús, asumen protagonismo en la historia nuevos personajes un tanto inesperados como: Facebook, Twitter, Youtube, Google, Wikipedia, GoogleMaps, Gmail, Foursquare ó Amazon.

El resultado es un original y creativo vídeo, de bajísimo coste de producción, para demostrar como realmente  con escasez de recursos puede conseguirse un buen trabajo.
El vídeo se difundió por Portugal rapidísimamente, y motivo de este gran éxito se crearon versiones en otras lenguas como inglés o español, haciendo que el vídeo tenga una gran difusión viral mundial. Aquí dejamos el vídeo en su versión española:


Pero este suceso generalizado no significa que el vídeo, por supuesto, tenga agradado a todos. La religión mientras  tema fraccionario, divide las opiniones y la posibilidad de contestación ante referencias “alternativas” a ella es una realidad. Acordémonos, por ejemplo, del caso de los cartoons humorísticos alusivos al profeta Mahomed publicados en 2005 en un periódico danés y que hicieron despertar las voces moralistas un poco por todo el mundo. Nunca sabremos medir con exactitud la previsión de lo que serán las reacciones futuras a un trabajo de este tipo, por eso, el publicitario necesita tener en cuenta especial precaución al acercarse a temas sociales de conexión a tabús instituidos.




Teniendo en cuenta el ámbito de las técnicas de Metodología de investigación Social en Comunicación, podríamos plantear, basándonos en esta campana, una investigación:
1. PROBLEMA
El problema (o uno de ellos) que se nos plantea es la controversia de tenor ético-moral, e específicamente religioso, a que puede incitar junto de los distintos niveles de creencia y puntos de vista una campaña de esta índole.
Al abordar – fundamentalmente de una forma paródica y en virtud de un negocio - una temática tan antigua, institucionalizada, de poder y influencia, y de tal modo entrañada en el modo como se ha desarrollado, actúa y se configura nuestra sociedad y su pensamiento, se incurre en el riesgo de  encender el debate y exaltar los distintos ánimos. La historia nos ha enseñado precisamente que es eso lo que suele pasar de hacia uno tiempo acá y cada vez más – efecto directo de la liberalización y democratización, también de las opiniones – con estos temas, lo que, por su vez, genera también sus propios efectos sobre el propio problema.

2. PREGUNTAS
Las preguntas darán origen a una investigación esencialmente descriptiva. Nos interesa saber el qué, donde, como, porqué y a través de quien puede eso suceder y que impacto van a tener de vuelta esas reacciones. O mejor: se estudia a un lado la opinión de las personas y los efectos de retorno de sus propias opiniones; y, simultáneamente, dentro de ese estudio, los efectos de la propia publicidad mientras generadora del proceso de debate publico. Así, después de haber analizado en primera instancia al problema, se diseñan las preguntas:
Esquema de formulación de preguntas.

A. ¿Cuales son los principales focos de opinión en relación a anuncio publicitario que aborda de forma paródica un episodio tan importante de la historia cristiana? Pro, contra, indiferencia, otro
B. ¿Como se agrupan eses focos de opinión? agentes, sexo, edad, creencia/no creencia, profesión, formación
C. ¿Como y donde demuestran a su opinión? simplemente en su entorno, en los medios, en puntos de discusión en la red, simplemente cuando solicitada (encuesta)
D. ¿Que soluciones aportan/requieren?¿ Necesita ser solucionado/no. ¿Como?
E. ¿Que repercusiones pueden tener sus opiniones, consonante su influencia?- ciudadano, miembro eclesiástico, generador de opinión o no, influyente o no, promueve cambio o no
F. Cual el rol de la Publicidad en la creación de opinión y debate publico?

3. HIPÓTESIS
El tema de la moral con que se aborda la religión esta ya demasiado debatido y, en secuencia de situaciones bien más gravosas, lo que puede generar relativa indiferencia, mayoritariamente. Además, este es un anuncio cuya difusión no es demasiadamente vasta a punto de llegar al reconocimiento de figuras particularmente susceptibles y poderosas dentro de la creencia (ejemplo: Vaticano).

Relativamente à la publicidad, esta fácilmente genera el debate y el surgimiento de distintas opiniones pues, al contrario de otros asuntos en la orden del día, como sean la política, la economía, el deporte, la ciencia, la publicidad es algo que entra con cierta ferocidad en la casa de las personas y sobre la cual cualquier persona, mismo que sin formación sea de que orden sea para hacerlo, sabe comentar y opinar.

4. OBJETIVOS
  • Estudiar la recepción de referencias alusivas a la religión en los medios de comunicación nombradamente las de tono creativo (creaciones, como el humor, publicidad, cine). 
  • Estudiar las repercusiones de la publicidad mientras generadora/lanzadora del debate público.

5. JUSTIFICACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
(Nota: En este punto, dada la secuencia, me pareció oportuno agregar la justificación de la investigación al estado de la cuestión)

5.1. Lo queramos o no, la verdad es que la religión, desde siglos hasta nuestros días, ha venido a hacer parte integrante y condicionante de la Historia no solo universal, como del Hombre, llegando incluso a una duración e importancia de tal orden que es perfectamente factible, legítimo y instituido el término de “Historia de la Religión”. Independientemente de lo que esté en su origen sea legitimo o no – la duda eterna – y ser cuestionable o no, lo cierto es que ha desencadenado un proceso hasta ahora inconcluso, que ha llevado a que se construya toda una Historia y incluso originar ciencias, que interesadas en la particularidad de un fenómeno tan curioso se reunieron en su entorno (la Teología, la Sociología de la Religión, la Antropología de la Religión, la Psicología de la Religión…). 

Las manifestaciones de ella en la sociedad – en las diferentes sociedades – y en las culturas puede decirse  que están registradas desde siempre, aunque no siempre estuvieron definidas por el termino por lo que se conoce hoy – Religión – y surgieron para dar un sentido a la vida del hombre y proponer explicaciones a los misterios insondables de que está hecha la existencia, el universo y la transcendencia. Con esto no se quiere decir que tenga traído consigo las respuestas, pero es verdad que en sus épocas de auge ha servido como perfecto fuente de consuelo y puerto de abrigo a las amarguras del hombre creyente. De ahí, que al ser abordada de perspectivas más libres pueda herir tantas susceptibilidades.

Podemos encontrar los primeros vestigios de ritos religiosos ya en el hombre pre-histórico, se bien que más relacionados con el culto a la naturaleza y a sus muertos, la que va a estar en origen de muchos cultos posteriores que evolucionan a partir de ella; los Griegos y los Romanos hicieron nacer el Politeísmo (culto a varios Dioses en simultaneo) y centraban gran parte de sus vidas y concepciones en ese credo; el Islamismo se impone después como una de las grandes religiones históricas mantenidas hasta la actualidad y el Cristianismo surge para marcar nuestra historia indeleblemente  – tanto que basta reparar que hacemos la recuento del tiempo en referencia al nacimiento del proprio Cristo - y extendiendo su periodo de dominio superlativo, asociado ya al gobierno, a la Edad Media, llegando al Renacimiento, época en que se ve afrontada por una gran ruptura ideológica. El intelectualismo renacentista europeo viene a advocar que las obras clásicas, aportaciones greco-romanas del proprio hombre, por ejemplo, tienen mucho más que tributar al bienestar y existencia humanas que cualquiera fundamentación religiosa y pasan a designar por la primera vez las épocas de anterior poderío religioso como “edades oscuras”. El hombre se fija ahora en sí mismo – antropocentrismo por oposición al teocentrismo pasado; se difunde un clima de escepticismo generalizado con relación a la iglesia, situación que se agrava en definitivo a partir del siglo XVIII con la fuerte imposición del Humanismo y del pensamiento Iluminista, surgido en Europa pero rápidamente extensible al resto del mundo, y se intenta desvincular la iglesia del estado. Este periodo que va del Renacimiento hacia el Iluminismo, culminando con la laicización del estado, nos da cuenta de la primera gran ruptura la religión y el razonamiento, es decir, por la primera vez el hombre y su opinión se imponen a la iglesia, levantando cuestionamiento ante su validez y ofreciendo alternativas. La iglesia (y sus creyentes) por su vez también responden de vuelta a esas manifestaciones, y ni siempre de la mejor forma.

Desde ahí, las situaciones controversias que ponen la religión en enfoque, y nombradamente la relación que esta institución  mantiene con las demás y con las opiniones, se suman.
La mayor y mas discutida quizás sea efectivamente la que viene a mantener con la Ciencia (ciencias empíricas), por la fuerte paradoja que los principios de cada una encierran - acordémonos que ya en el siglo XVII (1633) Galileo Galilei es juzgado y condenado por herejía por negar la teoría geocentrista que estaba de acuerdo con la voluntad de la Iglesia y de la Inquisición y que lo ha llevado al cárcel hasta el final de sus días.

Pero también en varios otros campos se encuentran algunos ejemplos más o menos recientes y bien conocidos de las controversias generadas por la religión. Uno de ellos, reporta a la enseñanza religiosa en escuelas como se ve en estos artículos www.jornada.unam.mx/2009/01/19/index.php?section=sociedad&article=039n2soc o al famoso caso de la prohibición de utilización de velo islámico en las escuelas de Francia, el año pasado, como se puede ver en este articulo de la RTVE www.rtve.es/noticias/20100914/francia/353960.shtml pero que se extendió al mundo , lanzando el debate por supuesto también en España http://observadorglobal.com/espana-debate-por-la-prohibicion-del-velo-islamico-n8324.html.

Sin embargo, a mi ver, hay que agrupar a las polémicas en dos grupos:
- A un lado las que envuelven a su nombre (las de que iremos hablar);
- Y al otro, aquellas en que la Iglesia Católica se ve auto-envuelve por criticar/ comentar a situaciones que por veces no le hagan referencia, directamente. Es el caso de la controversia del Papa Benedito XVI ante la utilización de preservativo www.lavanguardia.com/ciudadanos/noticias/20090318/53662576134/el-vaticano-insiste-en-que-el-condon-no-es-el-mejor-camino-para-luchar-contra-el-sida.html, o la cuestión de la homosexualidad, de la pedofilia, o del aborto.

En nuestro caso específico, como ya había dicho, queremos enfocarnos en las polémicas desenvueltas por referir al nombre de la religión y que además se enfoquen específicamente en la relación de la religión con los medios y con la interpretación que estos hacen de ella y de sus fundamentos.
Pues, reportemos entonces al caso ya supracitado de 2005, en Escandinavia, cuando una serie de cartoons humorísticos alusivos al Islamismo y nombradamente a su profeta - Mohamed, al ser publicadas en un periódico Danés, han generado a nivel mundial un gran escándalo, como podemos verificar con exactitud en este articulo bastante descriptivo de Wikipedia www.es.wikipedia.org/wiki/Caricaturas_de_Mahoma_en_el_peri%C3%B3dico_Jyllands-Posten o en esta noticia del periódico El Mundo www.elmundo.es/elmundo/2011/04/25/internacional/1303747627.html. “Entre ellas, una sugiere que esconde una bomba dentro de su turbante”.
Más recientemente el Vaticano critica a algunas películas: clasifica a la película Avatar (2010), de James Cameron, como una superficial parábola anti imperialista y antimilitarista que no tiene verdaderas emociones, emociones humanas www.cartelera10.com/destacados/la-iglesia-en-contra-de-avatar.html y ya antes había criticado duramente a “El Código da Vinci”; si la primera no le hace referencia directa, la segunda hace.
Aun más últimamente, el Vaticano reacciona al más reciente videoclip  de Lady Gaga, “Judas”, en que esta invoca al Cristianismo luego en el propio título de la producción y además encarna a María Magdalena en ello http://elcomercio.pe/espectaculos/741381/noticia-iglesia-catolica-critica-nuevo-videoclip-lady-gaga-judas; algo semejante había ya sucedido con Madonna, la reina de la pop, en los años 80, con el lanzamiento del clip “Like a Prayer”, que por sus contenidos alusivos al cristianismo ha generado una contestación no solo de la Iglesia pero de los propios creyentes habiendo sido  su emisión prohibida en varios países.

Sin embargo, ni siempre las reacciones religiosas son negativas. A probarlo tenemos este articulo en lo cual se relata  la visualización que el consejo de Vaticano hace de la película de Mel Gibson, La Pasión de Cristo, alusiva directamente a la figura mayor en que se basa su fe, y ahí se refiere su manifestación de agrado ante ella www.forocatolicodepatriarca.yuku.com/topic/1330#.TdXPols5if8. Esto no nos resulta sorprendente, una vez que la Iglesia también tiene venido a ser pionera en el uso de los medios de comunicación para difundir a su mensaje y se dice incluso que buscan aumentar  su participación en los medios, como se refleja en las palabras pasadas del propio Juan Pablo II en la XXIV Jornada mundial de las Comunicaciones Sociales (ya en 27 de mayo de 1990): “La llegada de las telecomunicaciones informáticas y de los sistemas de participación informática, a la Iglesia se le ofrecen nuevos medios para llevar a cabo su misión (...) Está claro que la Iglesia tiene que utilizar los nuevos recursos facilitados por la investigación humana en la tecnología de computadoras y satélites para su cada vez más urgente tarea de evangelización”.
Por lo tanto, la Iglesia no es aviesa a lo medios de comunicación, bien por lo contrario: el papiro ha sido utilizado primeramente por los egipcios para transmitir lo legado de sus cultos; la Biblia Cristiana fue el primero libro a ser producido en gran escala y sigue siendo lo más vendido de siempre; los más importantes comunicadores de la Edad Media fueron los monjes copistas que  a mano hacían las copias de la escritura sagrada y de otros libros y que están en la origen de las primeras universidades Europeas; el propio Camino de Santiago, a su modo, fue un medio de comunicación. Y avanzando en el tiempo, las nuevas tecnologías y la Internet suponen para todos nuevas formas de interpretar al mundo y difundir información y “todos” incluye también a la clase religiosa y a sus creyentes que buscan en esos soportes nuevas formas de difundir su Evangelio. Aquí siguen ejemplos de algunos registros anteriores a tener en cuenta a respecto de este tema: 
  • En 1971, después de algunos estudios y desarrollos, es aprobada por el Papa Paulo VI la instrucción COMMUNIO ET PROGRESSIO - Pontificia Comisión para los Instrumentos de Comunicación Social, documento extenso y completo en lo cual se desarrolla una fundamentación teológica de la comunicación” y los principios doctrinales para la reflexión y la actuación de los miembros de la Iglesia en al ámbito de los medios de comunicación social” y sobre cuyos contenidos se puede leer este breve resumen. 
  • Instrucción Aetatis Novae, de 1991, que repite en muchos puntos lo ya afirmado por la Communio aunque desde un ámbito más reducido.
  • Las obras de Gregory Baum “La Iglesia y los Medios de Comunicación” y “Sociología de la religión: Medios de comunicación social
  • La obra de Ottmar Fuchs “La relación entre la Iglesia y los Medios de Comunicación”.
  • La obra de Johann Baptist Metz “La trampa electrónica. Notas teológicas sobre el culto religioso en la televisión”.
  • El texto de Bernardino M. Hernando “Evangelio y Televisión. Una reflexión embarazosa sobre dos buenas noticias”.

Con todo lo expuesto anteriormente se prueban tres cosas:
- Primero, que el interés y atención de la Iglesia sobre los medios de comunicación es una realidad efectiva;
- En segundo lugar, se prueba que, precisamente porque están atentos, vastas veces las acciones de los distintos medios y de las creaciones son generadoras de polémicas en el seno eclesiástico;
- Por último, se puede verificar a través de la lectura de algunas noticias supracitadas que siempre surgen opositores al fundamentalismo eclesiástico en estos casos, por veces considerados excesivos, lo que explica la necesidad de estudiar distintos focos de opinión. Así, el estudio del tema (y del primer objetivo) a que nos proponemos queda justificado y revela conveniencia.

5.2. Justifiquemos ahora el segundo objetivo:
Ya escuchamos también demasiadas veces que la Publicidad (y el Marketing) intenta alcanzar a los líderes de opinión en determinados temas que le interesa para vender mejor a sus marcas porque ellos mismo se tornan en una forma de publicidad, pero, y se fuera el propio tema “publicidad” a estar en el centro de la discusión? … Si no fueran las gafas Y o los zapatos Z publicitados en primetime? Si fueran los temas que aborda y como los aborda lo que es discutido? Y será que no es lo que pasa ya? Todos – exceptuando quizás una pequeña porcentaje de la población - conocemos a Coca-Cola; además, conocemos su estilo de anuncio y casi – sin necesidad de estar demasiado atento – los reconocemos a distancia. Por cierto que ya nos encontramos algunas veces discutiendo con nuestra madre, a quien no le interesa particularmente la publicidad, a un anuncio natalicio de Coca-Cola, y ciertamente que la palabra “felicidad” ha venido agregada. Y en cuantos más hogares, en qué tipo de hogares, se repite la escena? Serán esos hogares reales, palpables o se presentaran también “virtualmente”? Solo se discute esto con la madre después de cenar o por la manãna siguiente al llegar a la escuela discutimos el tema con nuestros amigos “Has visto el nuevo anuncio de X?”. Son las respuestas a todo eso lo que pretendemos buscar también con este estudio (segundo objetivo).
Ya sabemos que la prensa, la radio, la televisión, con sus medios informativos, la noticia, y la interpretación de la noticia, influyen activamente en la opinión pública. A evidenciarlo:
  • Historia y Crítica de La Opinión Pública”, de Jurgen Habermäs
  • Comunicación, Prensa Y Opinión Pública en la Sociología”,2000, de Robert Park 
  • Y “Sociología de la Opinión Pública”, 1996, de Enrique Martín López.
Pero, ni solo de noticias están hechos estos medios. En todos ellos, sin excepción está presente la publicidad. Y no podría ser de otra forma en nuestros días: la publicidad, por mucho que esté aun “mal vista”, es innegablemente el “combustible de los medios”. Sin ella, actualmente, la gran mayoría de ellos no tendría condiciones de sobrevivir. Reparemos aun que algunos de los periódicos que mas circulación registran – porque pasan de mano-en-mano, en los transportes públicos por ejemplo – son los diarios gratuitos (como “20 Minutos” y “Qué!”) y reparemos que, por lo menos sus primeras páginas, están hechas integralmente de publicidad. Por todo esto me parece fundamental estudiar el rol de la publicidad mientras promotora del debate público, pues puede revelar importantes aportaciones teóricas.

6. MARCO TEÓRICO
- El marco teórico inicial y más evidente es el Positivismo pues estamos haciendo un estudio a partir de la realidad observable y, según los positivistas, el conocimiento científico es la de obtener conocimiento verdadero y ademas no hay conocimientos ligados a creencias, supersticiones o cualquier otro que no puedan ser comprobados científicamente. 
-  Dado que estamos estudiando la realidad y en concreto la realidad de la recepción de información por el público, será de importancia estudiar las Teorías de Información y Comunicación, nombradamente la Teoría Funcionalista (Funcionalismo) de los Medios, enfocada en la función que desempeñan los medios comunicativos, que es efectivamente lo que pretendemos estudiar; la Teoría Hipodérmica o Mass Communication Research completada y revisionada à posteriori por la Teoría de Los Efectos Limitados que hace referencia a la aceptación/o no de la información recibida, y la Teoría de Agenda-Setting que “postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da”, o sea, advoca que los medios de comunicación determinan que temas hacen parte de la opinión pública.

- Por ultimo, una vez que estamos estudiando el procesamiento que los humanos hacen de la información el estudio de complementaría con una abordaje desde el Cognitivismo.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación tendría una triangulación metodológica: 
  • Sería en parte cuantitativa, a través de encuestas-entrevista por Internet y teléfono;
  • Sería después cualitativa a través de la segmentación de los anteriores encuestados en grupos de discusión (Focus-Groups), informados que podrán ser contactados de nuevo, que a través de discusion conjunta nos aportaron informaciones más ricas y profundizadas sobre su opinión respecto al tema.
  • Sería aún cualitativa, a través de entrevistas abiertas a especialistas en la área de la Publicidad, Comunicación y Medios y aun de la Teología;
  • Se empezaría por el trabajo de campo: Se seleccionaría a una muestra que bien representase a la generalidad del pueblo español en términos de distribución regional, compuesta de hombres y mujeres desde los 15 a 65 años.
  • Se harían 1500 encuestas-entrevista por Internet (a través de e-mail), dado que este es un vídeo de difusión esencialmente viral. Luego su público estará esencialmente ahí. 
  • Se harían otras 1500 encuestas-entrevista a través de teléfono para abarcar a las personas que eventualmente no tengan Internet y cuyo anuncio solo ha llegado a través de la difusión televisiva (posiblemente las de más edad).
  • En el caso del e-mail, se agregaría el vídeo del anuncio pues se las personas aun no habían visto, lo podrían ver y opinar sobre ello (tener Internet no significa necesariamente conocer el vídeo).
  • La encuesta contendría preguntas cerradas que nos darían informaciones básicas sobre los entrevistados: sexo, edad, creencia/no creencia, profesión, formación académica, etc. 
  • Se pediría su opinión a través de algunas preguntas cerradas tipo-test por veces acompañadas de algunas abiertas, pero bastante directas. 
  • Ejemplo de una pregunta cerrada:Le parece esta abordaje ofensiva para la religión? SI/NO/INDIFERENTE 
  • Ejemplo de una pregunta cerrada acompañada de pregunta abierta, pero bastante directa: Ya ha demostrado su opinión sobre esto antes?” SI / NO “SE SI Como? INTERNET, FAMILIARMENTE, OTRO: ______; 
  • Trabajo de Gabinete: Esta primera fase de trabajo de campo nos daría algunas informaciones de carácter cuantitativo y ya alguna cualitativa que nos permitiría ya analizar algunas informaciones y seleccionar, en gabinete, las personas que harán parte de la etapa siguiente: los focus-group. 
  • De nuevo Trabajo de Campo: los focus-group nos aportarán informaciones más detalladas y ricas y serán los resultados de las encuestas telefónicas/internet a definir su composición. Se entrevistaran directa y abiertamente en sala grupos de 6 a 10 personas, en un máximo de 3 horas, siendo el almacenamiento de información grabado.
  • Se entrevistarían abiertamente a los expertos. 
  • De nuevo Trabajo de Gabinete: Partiríamos para la clasificación, análisis y interpretación de toda la información recogida. A partir de ahí, se construirá toda la tesis que nos llevara a responder a nuestros objetivos.

8. PLANIFICACIÓN

¿Qué?
¿Cuándo?
Tareas
¿Quién?
1 mes






Configuración y Puesta en Marcha



Septiembre






Formación del grupo de investigación y distribución de funciones.
Directora del proyecto

Revisión del proyecto y elaboración de cronograma detallado.

Todo el equipo


Trámites administrativos/presupuestarios



Personal Administrativo
2 mes
3 mes
Elaboración del Marco Teórico
Octubre
Noviembre
- Revisión documental
- Organización de antecedentes del tema
- Elaboración de bases teóricas
- Definición del carácter de la investigación
- Elaboración definitiva de hipótesis, objetivos y del sistema de variables a utilizar


Todo el Equipo
4 mes
Revisión y diseño definitivo de la Metodología de trabajo:

Diciembre
- Delimitación y diseño de la muestra
- Preparación de materiales


Formación del equipo técnico en SPSS


Equipo Técnico




Empresa contratada
5 mes
6 mes
7 mes
8 mes
Ejecución de la Investigación
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Realización del trabajo de campo I: encuestas por Internet y teléfono.
Equipo técnico
Realización del trabajo de gabinete I: análisis de dados y definición de focus-groups
Equipo técnico
Realización del trabajo de campo II: Encuesta/ Entrevista a focus-groups + Entrevistas abiertas a especialistas
Equipo técnico
9 mes
10 mes
11 mes

Mayo
Junio
Julio
Realización del trabajo de gabinete II:

- Análisis, Clasificación y interpretación de los datos obtenidos

- Resultados e conclusiones del estudio

- Planteamiento de nuevas hipótesis

Equipo técnico
12 mes

Agosto
Cierre administrativo del proyecto
Administrativo y Director/a del proyecto


9. PRESUPUESTO

Cargo
UN
Duración
TOTAL €
RECURSOS HUMANOS
Director/a de la investigación
1
12 meses
2.000€
24.000€
Miembros del Equipo de Investigación (incluye investigadores, moderadores focus-group y entrevistadores)
6
12 meses
1.000€
72.000€
Administrativos
1
12 meses
1.000€
12.000€
Encuestadores Vía Teléfono/Net
20
4 meses
750€
60.000€
RECURSOS TÉCNICOS
Alquiler de espacio (Despachos + Salas)
1
12 meses
800€
9.600€
Comunicaciones (Internet y teléfono)

12 meses
30€
360€
MATERIAL INVENTARIABLE
Ordenadores
8

600 €
4.800€
Impresora
1

100€
100€
Fuentes documentales – bibliografía, mapas, revistas


200€
200€
MATERIAL FUNGIBLE
Tóner
2

50€
100€
CD’S
1

20€
20€
Papel Impresora
5

5€
25€
Bolígrafos
50

0,50€
25€
OTROS
Edición y Publicación informe final
-
-
-
500€
Gastos de Viajes
-
-
-
800€
Software
-
-
-
500€
Otros
-
-
-
250€
TOTAL

185.280€






Liliana Bettencourt Gonçalves Coimbra

No hay comentarios:

Publicar un comentario