martes, 12 de abril de 2011

Proyecto de Investigación-Experiencia 13: Presentación Dior Addict be Iconic en Madrid







El problema o situación a investigar es saber la evolución que han sufrido los eventos en nuestra sociedad. Los eventos se organizan para dar a conocer y promocionar un nuevo producto.
El sector de la organización de eventos es uno de los más pujantes de la industria del ocio, el turismo y la moda en España.
Hoy en día se realizan eventos con cualquier excusa, para presentar una revista o un libro, un nuevo producto de belleza, pero los más frecuentes son los eventos de moda.
Las grandes firmas de moda son asiduas a este tipo de eventos.
En un principio, los eventos que se realizaban eran para dar a promocionar un nuevo producto, dándole a conocer entre el público para que éste tomara constancia de él y pudiera probarlo. Normalmente se repartían muestras entre los asistentes para que pudieran probarlo de primera mano.
Sin embargo, hoy en día la concepción de eventos ha cambiado y ahora los eventos tradicionales se han convertido en macro-eventos.
Como he dicho anteriormente las grandes firmas de moda son asiduas a realizarlos y cuentan con estrellas o celebritys entre sus asistentes para asegurarse una mayor cobertura del mismo. Contar con un personaje público que promocione tu producto es algo esencial y con ello se incrementa el número de ventas, al relacionarse la imagen del famoso con el producto.
Las preguntas que surgen de la investigación son:
-¿Con qué finalidad se crean los eventos?
-¿ Es rentable realizar un evento?
Respecto a la primera pregunta hay que decir que se pueden establecer diversos objetivos para la promoción, existen tres tipos principales de objetivos.
Estos objetivos son los siguientes:
  1. Objetivo Global de la Promoción:
El objetivo global de la promoción es influir en el comportamiento.
Algo que las empresas esperan conseguir con la promoción es que la audiencia prevista o grupo de posibles compradores a quienes va dirigido el programa de promoción, prefieran y adquieran el producto que ofrecen. Para ello, necesitan influir en su comportamiento, lo cual, no es algo fácil de lograr, y es por ello, que éste es precisamente el objetivo global de la promoción.
  1. 2.     Objetivos Básicos o Fundamentales de la Promoción:


Para intentar influir en el comportamiento de la audiencia prevista, se deben considerar tres objetivos básicos o fundamentales: Informar, persuadir o recordar.
a.     Informar: Es decir, dar a conocer al grupo de posibles compradores la existencia del producto, los beneficios que éste brinda, el cómo funciona, el dónde adquirirlo, entre otros.

b.     Persuadir: Es decir, inducir o mover con razones al grupo de posibles compradores a que realicen una compra o una determinada acción.
Este objetivo de la promoción se persigue cuando: 1) la audiencia prevista tiene un conocimiento general del producto y de cómo este satisface sus necesidades y 2) existen competidores que ofrecen productos semejantes a la misma audiencia. En consecuencia, el objetivo de la promoción cambia de informar al grupo de posibles compradores (audiencia prevista) a persuadirlos a que adquieran la marca de la empresa, en lugar de adquirir una marca competidora.
c.     Recordar: Es decir, mantener el producto y el nombre de la marca en la mente del público.
Este objetivo de la promoción se persigue cuando los clientes ya conocen el producto, están convencidos de sus beneficios y tienen actitudes positivas hacia su mezcla de mercadotecnia (producto, plaza, precio y promoción). En consecuencia, el objetivo es simplemente traer a la memoria de los clientes la marca del producto que se
3.     Objetivos Específicos de la Promoción:
A un nivel más de detalle, la promoción tiene objetivos específicos que lograr. Entre ellos se encuentran los siguientes:
a.     Generar conciencia: O capacidad en la audiencia prevista de reconocer o recordar el producto o marca.
b.     Obtener el interés: O aumento en el deseo (en la audiencia prevista) de informarse acerca de algunas características del producto o marca.
c.     Conseguir la prueba: O la primera compra real del producto o marca y el uso o consumo del mismo.
d.     Lograr la adopción: Es decir, que luego de que los clientes tuvieron una experiencia favorable en la primera prueba, se debe conseguir la compra y usos recurrentes del producto o marca por parte del consumidor.

Respecto a la segunda cuestión, esta investigación trata de resolver si el realizar un evento nos asegura cobertura mediática y aumento en el número de ventas.
La hipótesis de la investigación es que la firma Dior realiza un evento en una céntrica calle madrileña para dar a conocer un producto nuevo. Las personas que acuden cuentan con un blog de moda en el que después podrán comentar que les ha parecido la iniciativa.
Por ello, el objetivo de la investigación es conocer la finalidad con la que se realizan los eventos y si al realizar dichos eventos, las firmas organizadoras obtienen rentabilidad.
Respecto a la justificación de la investigación, nos servirá para comprobar si la promoción de eventos es algo que verdaderamente merece la pena realizar, es decir, si el público cuando es convocado a un evento lo ve como algo interesante o si por el contrario lo ve como una manera de pasar el tiempo. Y también nos ayudará a comprobar si hoy en día los eventos son positivos y ayudan a favorecer la imagen de una firma.
El estado de la cuestión actual es que cada vez se realizan más eventos y como he mencionado anteriormente tienen una gran cobertura mediática.
El marco teórico de dicha investigación sería el estructuralismo los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprender la realidad sin un código.

El diseño de la investigación se llevará a cabo a través de una investigación cualitativa nos ayudará a obtener datos numéricos y específicos: número de personas que acuden a los eventos, edades de los asistentes, si acuden más personas del sexo femenino o masculino,…
La investigación cuantitativa aportará datos como la opinión de los asistentes respecto al evento, si volverían a acudir a un evento de las mismas características, qué les ha parecido,…
Respecto a la planificación, la investigación comenzaría en primavera, ya que la época donde más eventos se realizan es la de la primavera-verano. La investigación cuantitativa se realizaría en primer lugar, y tendríamos los datos de todos los asistentes al evento. Después se realizaría la fase de investigación cualitativa, en la que se realizarían encuestas, dichas encuestas tendrían lugar a la salida del evento.
El presupuesto que será necesario para realizar dicha investigación no será muy elevado, una estimación aproximada sería de 1500-2000 euros, para pagar a los encargados de recopilar datos de asistencia al evento y de realizar las encuestas.

Sonia Pacheco Pantoja



No hay comentarios:

Publicar un comentario